Explorar más allá del subsuelo: la apuesta minera que podría redefinir la economía nacional
La Agencia Nacional de Minería resalta la importancia de ampliar la exploración minera en Colombia para diversificar la economía, impulsar la transición energética y aprovechar el potencial de minerales estratégicos como cobre, níquel y silicio.

Lina Beatriz Franco, presidenta de la Agencia Nacional de Minería. Foto: José Manuel Pedraza. ACM
En recientes declaraciones durante un foro del gremio, la titular de la agencia minera nacional —Lina Beatriz Franco— invitó a mirar más allá de las vetas del subsuelo. Su mensaje: promover la búsqueda de minerales no solo como acto extractivo, sino como impulso para trazar un camino que incluya a las comunidades, potencie tecnologías, y promueva encadenamientos productivos. Su visión nivelada apunta a que la riqueza no reside únicamente bajo la tierra, sino en lo que se puede crear gracias a ella .
Destacó que apenas una fracción de la geografía nacional —cerca del 2,5 %— cuenta con títulos mineros, una cifra que contrasta con otros países sudamericanos: en algunos alcanza hasta el 30 % . Lo que sugiere una puerta abierta: si se da oportunidad y orden, el potencial del país puede expandirse de forma significativa.
Agregó que, aunque una porción importante del territorio está bajo alguna forma de protección (bosques, humedales, zonas sensibles), ese resguardo no impide explorar con responsabilidad; más bien, ofrece un marco para aprender, planear y actuar con criterio .
La visión también se proyecta hacia la industrialización y hacia el uso estratégico de minerales clave —como hierro, cobre, níquel, aluminio o silicio— que tienen un papel relevante en la transición energética y en la reducción del uso de combustibles fósiles . El objetivo no es solo exportar materias primas, sino construir una cadena de valor que beneficie a distintos sectores locales .
Además, planteó que la exploración debe servir también para cerrar brechas: atraer ciencias aplicadas, crear puestos de trabajo, promover industrias regionales y disminuir la dependencia de bienes importados . Esta interpretación saludable combina sostenibilidad, desarrollo y ambición con serenidad, apostando a que el futuro se escribe con más que metales: con visión, con conocimiento, con contexto.
Fuentes: eltiempo.com | portafolio.com