América Latina como Líder en Energías Renovables: Potencial, Empleo y Desafíos

América Latina se encuentra en una posición privilegiada para liderar la transición hacia energías renovables, gracias a su abundante potencial natural y su creciente interés en el desarrollo de tecnologías sostenibles. Este artículo explora las razones detrás de este auge, las oportunidades que ofrece y los desafíos que enfrenta la región.

El Potencial de América Latina para Convertirse en un Hub Estratégico de Energía Renovable

Potencial Energético de América Latina

La región posee condiciones únicas para convertirse en un epicentro global de energías renovables. Países como Brasil, México, Chile, Argentina y Colombia lideran el desarrollo de proyectos solares y eólicos a gran escala. Se estima que la capacidad instalada de energías renovables en América Latina crecerá un 250 % entre 2020 y 2025, alcanzando los 123 GWAdemás, el potencial para la producción de hidrógeno verde es significativo, con estimaciones que proyectan un crecimiento del mercado global a 600 millones de toneladas para 2050.

En Colombia, por ejemplo, las condiciones climáticas en regiones como La Guajira ofrecen una velocidad del viento y radiación solar muy superiores al promedio mundial. Esto podría generar hasta 30 GW de energía combinada eólica y solar, superando la capacidad actual instalada del país.

Impacto Económico y Generación de Empleo

La transición hacia energías limpias no solo tiene beneficios ambientales, sino también económicos. Según estimaciones, el desarrollo de energías renovables podría generar hasta cuatro millones de empleos en el Sur Global para 2050. En América Latina, este sector representa una oportunidad clave para atraer inversiones extranjeras directas (IED), que ya constituyen el 33 % del total anunciado en la región durante 2020. (también te puede interesar)

Además, iniciativas como el impuesto al carbono en el transporte marítimo podrían recaudar hasta $60 mil millones anuales para financiar proyectos sostenibles en países en desarrollo. Esto permitiría modernizar infraestructuras portuarias y fomentar cadenas de suministro resilientes al cambio climático.

Desafíos y Barreras

A pesar del enorme potencial, existen barreras significativas que dificultan la implementación de energías renovables. En Colombia, por ejemplo, aunque se espera un crecimiento en la capacidad instalada de fuentes no convencionales (NCRE) como solar y eólica hasta alcanzar los 2.55 GW para finales de 2025, este avance no será suficiente para cubrir la demanda proyectada entre 2027-2028.

Asimismo, la falta de conocimiento generalizado sobre tecnologías como el hidrógeno verde limita su integración en industrias nacionales y su aprovechamiento en cadenas globales de valor. Es crucial fomentar la cooperación regional para compartir experiencias y establecer normativas comunes.

América Latina como Líder Global

La región tiene una oportunidad histórica para consolidarse como líder en la economía verde. Más de 45 países ya han manifestado su apoyo a iniciativas como el impuesto al carbono marítimo, que además de reducir emisiones, posicionaría a América Latina como un actor clave en la economía del futuro. La participación activa en foros internacionales como las negociaciones de la Organización Marítima Internacional (OMI) será esencial para garantizar políticas ambiciosas y equitativas.

Con inversiones estratégicas y políticas públicas adecuadas, América Latina puede transformar su riqueza natural en un motor de desarrollo sostenible que beneficie tanto a sus comunidades como al planeta.

 

Fuentes: Elespectador.com | argusmedia.com

También te puede interesar

× ¿Cómo puedo ayudarte?