Por qué Ecopetrol apostó por Coveñas para importar gas natural y no por La Guajira

Ecopetrol, a través de su filial Cenit, anunció que avanzará con la instalación de una terminal de importación de gas natural licuado (GNL) en Coveñas, tras conseguir la autorización ambiental de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA). El proyecto contempla el uso de infraestructura marítima ya existente, y el anclaje de una unidad flotante de almacenamiento y regasificación (FSRU) para manejar GNL importado, conectándolo al Sistema Nacional de Transporte (SNT) para su distribución hacia las regiones de mayor demanda.

Ecopetrol instalará su nueva terminal de gas natural en Coveñas para fortalecer la seguridad energética

Terminal marítimo de Coveñas | Foto de Ecopetrol

Ventajas técnicas y logísticas de Coveñas

Los estudios técnicos realizados por Ecopetrol junto con expertos internacionales en 2025 evaluaron varios factores como la profundidad portuaria, las condiciones meteo-oceánicas, las corrientes marinas, así como la capacidad de adaptación de la infraestructura petrolera que actualmente se usa para crudo. En todo eso, Coveñas mostró ventajas competitivas frente a otras opciones, incluido el proyecto en La Guajira. 

Una de esas ventajas es el tiempo estimado de entrada en operación, menor en Coveñas debido a que no requiere construcción desde cero, sino adecuaciones de lo que ya está levantado. También se espera menor riesgo constructivo y mayor eficiencia operativa. 


¿Qué pasará con la regasificadora de La Guajira?

El proyecto de La Guajira —que contemplaba la instalación de una regasificadora en la zona de Ballena/Chuchupa (filial de Ecopetrol) para importar gas— no ha sido descartado definitivamente, pero quedó en segundo plano. La alternativa de Coveñas fue priorizada por su viabilidad técnica más rápida y menor complejidad logística. 

La capacidad inicial estimada para Coveñas es de hasta 110 millones de pies cúbicos diarios (mpcd) de gas natural importado en su primera fase, con posibilidad de escalar hasta 400 mpcd si se logran los plazos y las conexiones necesarias. 


Impactos esperados para el país

  • Seguridad energética reforzada: la opción de importar gas mitigará posibles déficits derivados de la caída en producción interna y permitirá mantener el suministro para hogares, industrias y transporte público. 

  • Reducción de cuellos de botella logísticos: al sumar un punto de internación marítima, se alivian las restricciones actuales del SNT que impiden que ciertos volúmenes lleguen a todas las regiones. 

  • Beneficios económicos: al optimizar infraestructura existente, disminuir tiempos de construcción y reducir costos operativos asociados a nuevas obras grandes, se espera que el proyecto tenga un retorno más eficiente. Además, la comercialización del gas importado podría empezar antes de finalizar 2025. 


Plazos y procedimientos

  • Licitación vinculante: Ecopetrol anunció que iniciará el proceso vinculante para contratar los servicios de regasificación de la unidad flotante en Coveñas en octubre de 2025. 

  • Inicio comercial estimado: la empresa espera que la comercialización del gas importado empiece antes de que culmine 2025. 

  • Operación a plena escala: se proyecta que la terminal FSRU esté completamente operativa hacia el primer trimestre de 2027. 

Fuentes: eltiempo.com | infobae.com

También te puede interesar