De gas natural a energía solar: la transformación energética de Yopal con USD 250 millones en inversión

La planta térmica a gas natural en Yopal, que durante años abasteció de energía al Casanare y regiones aledañas, ha decidido dar un giro hacia la energía solar. Con un ambicioso plan de inversión de USD 250 millones, este proyecto busca convertirse en un referente de la transición energética en Colombia, diversificando la matriz y apostando por sostenibilidad.

Yopal y su transición: de térmica a gas natural a potencia en energía solar

Foto de pexels.com

Colombia depende en gran medida de las hidroeléctricas y del gas natural como respaldo energético. Sin embargo, fenómenos climáticos como El Niño y la disminución de reservas han puesto en evidencia la necesidad de diversificar.

La planta de Yopal, operada por Termoyopal, ahora busca transformar su operación, pasando de la dependencia del gas natural a ser un eje en el desarrollo de proyectos solares de gran escala.

👉 Ministerio de Minas y Energía de Colombia


El plan de inversión: USD 250 millones para energía solar

La compañía anunció un plan de inversión de USD 250 millones destinado a la construcción de parques solares en la región. Estos proyectos permitirán:

  • Generar energía limpia y sostenible para más de 300.000 hogares.

  • Reducir la huella de carbono del sistema eléctrico nacional.

  • Fortalecer la seguridad energética en Casanare y la Orinoquía.

👉 Según El Tiempo, esta transición forma parte de un plan nacional para ampliar las energías renovables en Colombia.


Beneficios para la región de Casanare

  1. Generación de empleo local: cientos de trabajos directos e indirectos durante la construcción y operación de los parques solares.

  2. Estabilidad energética: menos dependencia del gas y mayor resiliencia ante sequías.

  3. Atractivo para inversionistas: Casanare se proyecta como un polo de desarrollo energético en Colombia.


Impacto nacional en la transición energética

El caso de Yopal no es aislado. Colombia avanza en un proceso de transición energética donde proyectos eólicos en La Guajira y solares en distintas regiones buscan diversificar la matriz.

De acuerdo con la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), el país espera que en los próximos años las energías renovables no convencionales representen entre el 10 % y 15 % de la matriz nacional (UPME).


Preguntas frecuentes (FAQ)

1. ¿Qué pasará con la planta térmica de gas natural en Yopal?

Seguirá operando como respaldo, pero su protagonismo será reemplazado por los proyectos solares.

2. ¿Cuánto producirá el nuevo proyecto de energía solar?

Se espera que genere suficiente electricidad para cubrir más de 300.000 hogares.

3. ¿Por qué invertir en energía solar en Yopal?

Casanare tiene condiciones de radiación solar ideales y una red energética ya establecida.

4. ¿Es parte de la transición energética nacional?

Sí, Colombia busca reducir su dependencia de fósiles e hidroeléctricas.

5. ¿Qué beneficios económicos traerá?

Empleo, inversión extranjera y fortalecimiento del sistema eléctrico local.

Fuentes: eltiempo.com 

También te puede interesar