Más allá del gas: 2.700 hogares del Magdalena acceden a energía limpia con respaldo público-privado
En una iniciativa conjunta entre Ecopetrol, su filial Hocol y Gases del Caribe, más de 2.700 hogares en siete municipios del departamento del Magdalena han accedido por primera vez al servicio de gas natural domiciliario. Este proyecto, con una inversión superior a los $6.000 millones, busca cerrar brechas sociales y promover el acceso a servicios públicos esenciales en comunidades vulnerables.

El acceso al gas natural domiciliario en Magdalena deja de ser una promesa y se convierte en realidad para más de 2.700 familias en siete municipios del departamento. Gracias a una articulación efectiva entre Ecopetrol, su filial Hocol y la empresa Gases del Caribe, comunidades vulnerables de Algarrobo, Zona Bananera, Pivijay, Santa Bárbara de Pinto, Salamina, El Retén y San Sebastián de Buenavista hoy cuentan con una fuente de energía más limpia, segura y sostenible.
Una inversión para cerrar brechas energéticas
Con una inversión conjunta superior a los $6.000 millones, el proyecto logró financiar tanto la conexión externa como la interna en los hogares beneficiados. Ecopetrol aportó $2.603 millones para cubrir los costos regulatorios del servicio; las alcaldías locales cofinanciaron conexiones internas por $1.800 millones, mientras que Gases del Caribe invirtió $1.500 millones en subsidios para estufas y descuentos en la instalación.
Gas Social: una política que transforma
La iniciativa hace parte del programa Gas Social, liderado por Ecopetrol desde 2019, con el cual se ha conectado a más de 89.000 hogares en todo el país. Solo a través de Hocol, se han alcanzado más de 30.000 conexiones en zonas rurales y semiurbanas desde 2021.
Beneficios tangibles en la vida cotidiana
- Reducción del uso de leña y combustibles contaminantes.
- Mejora de la salud respiratoria en hogares con niños y adultos mayores.
- Disminución de tiempos de cocción y mayor eficiencia energética.
- Ahorros económicos a largo plazo frente a otras fuentes de energía.
Un modelo replicable de transición justa
La transición energética en Colombia no se limita a grandes parques solares o eólicos. También se materializa en soluciones descentralizadas como esta, que promueven equidad energética y reducen las desigualdades territoriales. Este proyecto es un caso exitoso de colaboración entre el sector público y privado en zonas con bajo índice de cobertura en servicios públicos domiciliarios.
¿Qué sigue?
El desafío ahora está en replicar este modelo en otras regiones del país con similares condiciones de vulnerabilidad energética. Magdalena marca un precedente positivo: donde hay voluntad política, músculo técnico y visión social, los resultados son tangibles.
La energía es más que un recurso: es una herramienta para el desarrollo humano y la cohesión territorial.
fuentes: portafolio.co | elnuevosiglo.com.co |